Joan Vaellok esan zigun lez, hemen daukagu "Ventana panorámica" delako baliabidea. Irekita dago, hau da, kopiatu ahal da, manipulatu, moldatu eta... nola ez, ERABILI.
Tal como nos dijo Joan Vaello aquí tenemos el recurso "Ventana panorámica". Esta abierto, o sea, se puede copiar, manipular, adaptar y... como no, UTILIZAR.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
La construcción colectiva de las ideas - Fernando Cembranos
En este taller, se han presentado conceptos teóricos y diversa técnicas para comprender y mejorar el funcionamiento colectivo en cualquier tipo de grupo. Se parte de la base de que la inteligencia colectiva es mejor y más completa que la individual.
La construcción colectiva de las ideas va a depender de:
- Los tipos de interacción que se den en el grupo:
- La oposición sistemática: consiste en que tras una idea "A" , enseguida otra persona dice " no A".
- La adición: cuando a una idea "A" le sigue una idea "B" . La adición tambien permite varias ideas paralelas sin que tengan que oponerse entre sí.
- La multiplicación cooperativa: una persona expone una idea y esta idea provoca otra en otra persona, a la que no se le hubiera ocurrido sin la existencia de la anterior.
- Pensamiento creativo: el que busca ideas.
- Pensamiento crítico: el que pone pegas.
- Pensamiento operativo: ¿cómo lo hacemos?
- Pensamiento valorativo: está bien o mal.
- Pensamiento revelador: el que busca lo importante
Desde el grupo se van aportando todas las ideas que surgen acerca de un tema propuesto, sin valorarlas ni discutirlas, las ideas que van saliendo pueden ser utilizadas como estímulos desencadenantes de otras ideas.
Con esta técnica se pretende abrir las puertas del pensamiento creativo.
Conclusión: Se apuesta por la construcción colectiva y se demuestra por qué es inteligente trabajar, producir pensamiento y construir en grupo.
Artículo "GRUPOS INTELIGENTES"
jueves, 29 de noviembre de 2012
Trabajo colaborativo: del dicho al hecho
Nélida Zaitegi comienza su taller pidiendo a los participantes que aporten sus
expectativas sobre lo que esperan de este taller.
Por su parte define el trabajo en equipo como una metodología par alcanzar
objetivos comunes consensuados, con la máxima eficacia y eficiencia, mediante
la corresponsabilidad e integrando las competencias individuales de os miembros
del equipo.
El trabajo en equipo es necesario porque las decisiones que tomamos en la
escuela afectan a muchs personas. Tomando parte en las decisiones cada persona
las siente como suyas.
El trabajo en equipo debe lograr dos objetivos al mismo tiempo: que sea
productivo y que sea satisfactorio.
Valores del trabajo en equipo
Da a los miembros la posibilidad de una comunicación interactiva.
Permite escuchar y retroalimentar constructivamente.
Proporciona a poyo y reconoce los intereses y logros de los demás.
El hecho de estar varias personas juntas no constituye un equipo. La
diferencia entre grupo y equipo de trabajo es que haya un objetivo común y que
haya corresponsabilidad en que todos logren el objetivo.
Trabajar en equipo supone estar dispuesto a participar, a compartir y a
aceptar.
Neli hace toda una fundamentación de lo que es y no es trabajar en equipo;
de lo que supone trabajar en equipo; y de lo que requiere trabajar en equipo.
Todo esto puede verse en su presentación.
Para ejemplificar todo lo expuesto, nada mejor que la propia vivencia. Para ello Neli ha propuesto una pequeña tarea para realizar el equipo. El objetivo era que el trabajo se realizara en el tiempo previsto y todo el equipo quedara satisfecho con el producto realizado.
Uno de los grupos ha abordado la organización de una fiesta de la escuela. Otro, ha planteado un trabajo para mejor. Un tercer grupo, se ha centrado en la organización del Euskara eguna. El cuarto y el quinto grupo han elegido trabajar para organizar la incorporación del nuevo alumndo al centro. El sexto y último grupo ha trabajado en torno a la coordinación del equipo de NEE y profesorado tutor para atender al alumnado de de nee.
Maestría personal y trabajo en equipo: la colaboración entre profesionales
Pilar Feijoo en su conferencia o taller “Maestría personal y
trabajo en equipo: la colaboración entre profesionales” analiza la importancia
de potenciar la maestría personal para llevar a cabo una buena coordinación en
el trabajo en equipo. Así, explica los aspectos más relevantes que intervendrían
en este fortalecimiento de la maestría personal: si no hay “reyes y reinas”, el
trabajo en equipo no existe, porque hay que evitar que “un rey” se crea en
posesión de la verdad absoluta (mejor una solución que cueste poco esfuerzo y
la acuerden todos que la “gran solución”); desarrollar la inteligencia
emocional; quererse a un@ mism@, propiciar un buen estado de ánimo, evitando
las emociones tóxicas que emergen de heridas del alma; mantener la distancia
emocional básica para el trabajo en equipo; responsabilizarse de la tarea
propia para llevar a cabo la coordinación; cumplir la función que corresponde
respetando la jerarquía de funciones; aprender a solucionar conflictos…etc.
Pilar
Feijoo-k “Maestría personal y trabajo en equipo: la colaboración entre
profesionales” izeneko tailerrean bakoitzak bere potentzialtasuna garatzearen
garrantzia astertzen du taldelaneko koordinazio emankorra izateko. Hau kontuan
izanik, potentzialtasun pertsonala indartzeko alderdi nabarmenenak azaltzen
ditu: partaide bakoitzak “errege” edo
“erregina” dela sentitzea (“erregerik edo erreginarik”
ez badago, taldelana ere ez dago, “errege bat” egia “osoaren” jabea izatea
saihestu behar delako, ahalegin txiki dakartzan eta guztiok adostu duten
konponbidea hobea delarik, izugarrizko “soluzio handia” izan daitekeena baino);
adimen emozionala garatzea; bakoitzak bere burua maitatzea, aldarte onari bide
ematea, arimaren zaurietatik irteten diren zirrara toxikoei alde eginez; taldelanerako
oinarrizkoa den distantzia emozionala mantentzea; koordinazioa burutzeko,
bakoitzak bere zereginaz arduratzea; dagoen funtzioa betetzea, funtzioetako
hierarkia errespetatuz; arazoak konpontzen ikastea…etab,.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Irakasleen komuneko lanaren beharra
NECESIDAD
DEL TRABAJO COLABORATIVO DEL PROFESORADO
La educación es este
momento es muy compleja, se han incrementado las demandas y se han delegado
funciones que antes eran asumidas por otros agentes. Así, la responsabilidad se
ha hecho mayor y la manera de responder a ella es compartiéndola con los
colegas. Los equipos docentes y su compromiso colectivo son necesarios para
ello.
Ya no es cuestión de
querer o no trabajar en equipo con los y las colegas, ya no hay otro remedio.
El trabajo en equipo es una necesidad y por ello una obligación para todos los
docentes.
¿Sabe
el profesorado trabajar colaborativamente? ¿Quiere? ¿Puede?
El equipo docente es
el agente de la educación de cada alumno y alumna, no lo es un profesor/a
individualmente. Por eso, necesita compartir creencias, criterios y prácticas.
Y si no las tiene habrá que crearlas conjuntamente, habrá que consensuarlas.
Sin embargo, las
direcciones escolares se quejan de la falta de competencias del profesorado para
trabajar eficientemente en equipo. Aunque, queja por queja, el profesorado lo
hace de la poca eficacia de las reuniones, de la pérdida de tiempo y motivación
que acarrean los grupos que no funcionan adecuadamente.
Puede resultar
ilustrativa la metáfora de la orquesta sinfónica, en la que distintos
instrumentos, cada uno con sus peculiaridades, sus matices y su riqueza consiguen
una melodía que emociona y deleita. Todos los instrumentos son necesarios para
dar a la música los registros y matices que hacen de ella una obra de arte.
Cada quien pone lo mejor de sí mismo al servicio de los objetivos colectivos.
Pero para llegar a este resultado han sido necesarios muchas horas de ensayo,
mucho trabajo individual, pero sobre todo colectivo.
¡¡¡Es
hora de empezar los ensayos!!! Nos vemos el día 28
Neli Zaitegi
lunes, 19 de noviembre de 2012
Vaelloren hitzaldia
Jardunaldien Ekitaldi Nagusian, Joan Vaellok "Educar en equipo" hitzaldia eskaini zigun. Ondoko bideoetan, Josi Sierrak, Berritzegune Nagusiko aholkulariak, grabatutakoa duzue. Bi zatitan banatuta, lehenengoan atsenaldia baino lehen izandakoa eta bigarrenean, horren ostean esandakoa.
Hitzaldian zehar hainbat mezu entzun genituen, ikastetxeetako irakasle taldeak hausnarketa sakona egiteko motibo. Bi azpimarratuko ditugu hemen:
Educar es un encargo social para realizar en equipo. Es necesario pasar de la sucesión inconexa de esfuerzos y confluencias a la confluencia de esfuerzos e influencia.
Necesidad de abordar los conflictos desde una perspectiva científica: como oportunidades de intervención y no como problemas sin solución.
"Confluencia para ganar influencia" lelopean, ideia hauek jorratu ditu hiztzaldian, estrategia batzuen azalpena bide izaten helburu horiek lortzeko.
LEHEN ZATIA:
BIGARREN ZATIA:
Hitzaldian zehar hainbat mezu entzun genituen, ikastetxeetako irakasle taldeak hausnarketa sakona egiteko motibo. Bi azpimarratuko ditugu hemen:
Educar es un encargo social para realizar en equipo. Es necesario pasar de la sucesión inconexa de esfuerzos y confluencias a la confluencia de esfuerzos e influencia.
Necesidad de abordar los conflictos desde una perspectiva científica: como oportunidades de intervención y no como problemas sin solución.
"Confluencia para ganar influencia" lelopean, ideia hauek jorratu ditu hiztzaldian, estrategia batzuen azalpena bide izaten helburu horiek lortzeko.
LEHEN ZATIA:
BIGARREN ZATIA:
sábado, 17 de noviembre de 2012
Joan Vaellorekin elkarrizketan
Neli Zaitegi elkar hizketan aritu zen Joan Vaellorekin, Barakaldoko Clara Campoamor Kulturetxean.
Hona hemen, Josi Sierrak grabaturikoa:
viernes, 16 de noviembre de 2012
Grupos Inteligentes
A menudo los grupos de profesionales se ven metidos
en inútiles y eternas discusiones que generan mal ambiente y dismunuyen la
motivación de sus miembros. A veces es por factores poco controlables, pero
otras es por errores sencillos y falta de conocimiento de la dinámica de los
grupos y de sus reuniones.
La conferencia presenta conceptos y técnicas para entender los grupos y mejorar su inteligencia colectiva. Se examinan los diferentes tipos de interacción (oposición, adicción, multiplicación) y los diferentes tipos de pensamiento (creativo, crítico, operativo, revelador, etc.) que permiten al grupo desarrollar muchas de sus potencialidades y mejorar el bienestar.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Fernando Cembranos Díaz
Fernando Cembranos Díaz es Psicólogo y Sociológo. Ha trabajado en
el ámbito de la psicología social, de la animación sociocultural y en el ámbito de la psicología clínica. . Es miembro de la Cooperativa IC Iniciativas.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Del dicho al hecho / Esana bat, egina beste bat.
(Euskaraz zein erdaraz egingo dugu taller hau,
norberak nahi duen hizkuntzan hitzegitea ahal izateko)
Trabajo colaborativo entre el profesorado
“El/la profe ha muerto, viva el equipo docente” con esta frase Ibernom pone de manifiesto que ya no vale lo de “cada maestrillo tiene su librillo” sino
que el trabajo en equipo es imprescindible para dar respuesta a los nuevos retos
que el profesorado tiene en este momento.
En
este taller trataremos de construir conocimiento en relación con este tema
partiendo de las experiencias de las personas participantes: las luces y
sombras del trabajo en equipo en los centros, su potencialidad y dificultad, la
necesidad de un cambio de cultura y qué se puede hacer para ello.
Una
actividad práctica, cercana a la realidad de los centros, será el hilo
conductor del taller, para terminar con unas conclusiones elaboradas en común.
Nélida Zaitegi
Barakaldo 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
Joan Vaello - Materiala
Aurkezpena
Barakaldoko Jardunaldi Pedagogikoetako Ekitaldi Nagusian Joan Vaellok erabili zuen aurkezpena.
Presentación que utilizó Joan Vaello en el Acto Central de las Jornadas Pedagógicas de Barakaldo.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
EQUIPOS EDUCATIVOS: CONFLUENCIA PARA GANAR INFLUENCIA. Joan Vaello
Tres ideas de partida:
1. Los procesos
educativos suelen ser muy complejos, por eso para facilitar el trabajo en
equipo hay que diseñar procesos sencillos.
2. Proactividad. Predisposición a trabajar en equipo.
3. Búsqueda del senrido
común.
La educación es un encargo
social que se hace no a un profesor en solitario sino a un equipo de personas.
A veces en Educación lo que
hacemos es una secuencia de esfuerzos sucesivos, que no producen el efecto
deseado. Es sólo con la suma de esfuerzos como se conseguirán los retos o las soluciones a problemas comunes.
El trabajo en equipo se
logra siempre mediante un plan. Un plan es un conjunto de intervenciones
confluyentes que persiguen conseguir metas colectivas, aquello que no se puede
conseguir individualmente. Mediante un plan colectivo, además, pueden corregisrse las
deficiencias individuales.
Los planes tienen que ser
reales, no sólo escritos.
Vaello reconoce tres planes
fundamentales, en Educación:
1. Plan de convivencia interpersonal.
Mejorar las relaciones de las personas con los demás (alumnado, profesorado,
familias...)
2. Plan para la mejora del
Rendimiento escolar
3. Plan de inteligencia
emocional o de autorregulación.
martes, 6 de noviembre de 2012
Ongi etorri XXVI. Jardunaldi Pedagogikoetara
Irakaskuntza: lan
ekintza. Hauxe da aurtengo
Jarduanldien leloa.
Ez da bat ere lelo
kriptikoa, oso argi adierazten du jorratuko dugun gaia.
Bai, talde-lanari buruz hitz egingo dugu.
Ia ia hasierako momentutik argi ikusi geunuen
batzorde antolatzaileok gai honen lehentasuna.
Zergatik?
Bi arrazoiengatik, batez ere.
Lehenengoa, gaur egungo gizarteak herritarrei
talde-lana eskatzen digulako, eta ezin dugu ahaztu irakasleok gaurko eta
biharko herritarrak hezitzen ari garela.
Bigarrena,
Irakaskuntzan hain zuzen ere ikasle guztien arrakasta lortzeko talde-lana
ezinbestekoa delako. Momentu honetan irakasleei ezkatzen zaiguna ezin dugu
bakarka egin.
Badakigu, ospe txarreko gaia dela, nolabait
esateko, edo behintzat ez da irakaslen artean iluiso sortarazten duen gaia.
Baina,
hori horrela da, alde batetik,
aurreiritzi asko daudelako lan-taldeari buruz:
-
Denbora galtzen dela.
-
Lan gehiago eskatzen duela.
-
Inor geratzen da gustora emaitzekin.
-
Arazoak sortarazten dituela.
-
Eta abar, eta abar...
Eta beste aldetik, talde-lan egiteko
estrategiak ez ditugulako ezagutzen.
Ba aurreiritzi guztiak alde batera uzten
baditugu, Jardunaldietan ikus dezakegu talde-lanaren aurpegi ona.
Hau da:
-
Eguneroko lana errazten zaigula.
-
Denbora irabazten dugula, eraginkorragoa
izango da eta.
-
Emaitza hobeagoak lortzen ditugula.
-
Eta, lana errezagoa bada, denbora
gitxitan eginda eta emaitza hobekin... ba azken finean hobeto sentituko garela.
Hori lortzeko estrategiak eta iradokizunak ere
ikusteko aukera izango ditugu.
Jardunaldiak antolatu ditugunok talde lanaz
sinezten dugu, eta hemen zaudetenok, neurri batean ala bestean, ere bai. Beraz,
erreza izango du gaurko emaileak zeren
ikasteko prest gaitu.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Nélida Zaitegi de Miguel
1967an maistra lan egiten hasi zenetik, heziketa-lanaren ardurak esparru eta erantzukizun ezberdinetatik eraman du, hezkuntza sistemaren berrikuntza bila, gaur egungo sistema eta oraingo eta etorkizuneko gizartea adosteko.

Su dilatada labor ha pasado por ser maestra, directora, inspectora, miembro y directora de Formación de Equipos Directivos, responsable del Programa de Educación para la Convivencia, Técnica especialista en Relaciones y Convivencia en el área de Organización Escolar de IVEI-ISEI, Directora del curso de Formación del Programa Europeo Leonardo en Euskadi, Responsable de tres programas de la Dirección de Innovación Educativa (Educación para la convivenvia y la paz, Habilidades para la vida y Equipos Directivos), Directora de la revista Organización y Gestión Educativa, o Asesora en Dirección y liderazgo y Formadora en Convivencia y Paz Positiva, entre otros.
Con un gran número de libros publicados, participante o directora de importantes programas de investigación y una larga lista de ponencias en Congresos nacionales e internacionales, hoy en día sigue en la brecha como Directora de la Revista digital CONVIVES, Vicepresidenta de la Asociación para la Convivencia Escolar (CONVIVES), Miembro del Observatorio estatal de la Convivencia como persona de reconocido prestigio, Colider del i-talde de Educación Innobasque y Miembro de Forum Europeo de Administradores de la Educación de Euskal Herria.

Su dilatada labor ha pasado por ser maestra, directora, inspectora, miembro y directora de Formación de Equipos Directivos, responsable del Programa de Educación para la Convivencia, Técnica especialista en Relaciones y Convivencia en el área de Organización Escolar de IVEI-ISEI, Directora del curso de Formación del Programa Europeo Leonardo en Euskadi, Responsable de tres programas de la Dirección de Innovación Educativa (Educación para la convivenvia y la paz, Habilidades para la vida y Equipos Directivos), Directora de la revista Organización y Gestión Educativa, o Asesora en Dirección y liderazgo y Formadora en Convivencia y Paz Positiva, entre otros.
Con un gran número de libros publicados, participante o directora de importantes programas de investigación y una larga lista de ponencias en Congresos nacionales e internacionales, hoy en día sigue en la brecha como Directora de la Revista digital CONVIVES, Vicepresidenta de la Asociación para la Convivencia Escolar (CONVIVES), Miembro del Observatorio estatal de la Convivencia como persona de reconocido prestigio, Colider del i-talde de Educación Innobasque y Miembro de Forum Europeo de Administradores de la Educación de Euskal Herria.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Maestría personal y trabajo en equipo: La colaboración entre profesionales
El objetivo de este taller es ponernos en contacto con la capacidad que
todos tenemos para ofrecer un espacio de comunicación, cooperación y
afrontamiento de conflictos, y animarnos a la apuesta por el desarrollo
de la maestría personal como fuente de bienestar y de claridad a la hora
de establecer relaciones cooperativas.
Mediante una adecuada combinación de información y actividad experiencial, aprenderemos que un equipo de trabajo no es igual a trabajar en equipo, que trabajar en equipo es una habilidad profesional que puede y debe desarrollarse, y que para estar en paz con los demás hay que estar en paz con un@ mism@.
Mediante una adecuada combinación de información y actividad experiencial, aprenderemos que un equipo de trabajo no es igual a trabajar en equipo, que trabajar en equipo es una habilidad profesional que puede y debe desarrollarse, y que para estar en paz con los demás hay que estar en paz con un@ mism@.
Pilar Feijoo
Barakaldo 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
Pilar Feijoo Portero
Pilar Feijoo pedagogian lizentziaduna da.
1981ean hasi zuen bere ibilera profesionala.
Ordu pilo sartu du besteekiko harremanak eta talde lanari buruzko formazioa irakatsiz, bai erakunde publikoetan (hezkuntzan eta osasungintzan bereziki), bai pribatuetan. SORKARI SL elkartean gerente lan egin du, gaur egun kolaboratzailea da. Nahikotasun ikertzailea (EHU) du, Familia-terapeuta (EVNTF), Pedagogia Sistemikoan diplomatua (CUDEC) eta antolakuntza eta familia-konstelazioen erraztzailea da.
Pilar Feijoo es licenciada en pedagogía.
Comenzó su andadura profesional en 1981.
Ha impartido cientos de horas de formación sobre relaciones interpersonales y trabajo en equipo, tanto en organizaciones públicas (sobre todo en sanidad y educación), como privadas. Ha sido gerente y es actual colaboradora de SORKARI, SL. Dispone de Suficiencia Investigadora (UPV), es Terapeuta Familiar (EVNTF), Diplomada en Pedagogía Sistémica (CUDEC) y facilitadora de constelaciones familiares y organizacionales.
martes, 30 de octubre de 2012
Educar en equipo.
La educación es un encargo
social que se realiza, no a profesoras o profesores aislados, sino a equipos
educativos. El trabajo de cada profesor en el aula sólo cobra sentido cuando se
van sumando las influencias y aprendizajes que se consiguen en una clase a los
que se consiguen en otras. No tiene sentido un sistema con sucesivos avances y
retrocesos individuales sin un proyecto colectivo claro e integrador. Sólo una
confluencia machacona y persistente de enseñanzas y aprendizajes puede imprimir
profundidad y duración a los logros escolares, pues de nada sirven los
progresos en una clase si en la siguiente se deja desvanecer lo adquirido
previamente.
Las actuaciones
individuales de los profesores suelen ser insuficientes, pero a pesar de ello
se suele gestionar la clase en solitario, por inercia, por las dificultades
para conseguir una coordinación cómoda y efectiva, y porque se suele asociar a
incomodidades, disensiones y esfuerzos suplementarios a menudo estériles. La gestión
de la clase a cargo de profesores aislados es desigual y azarosa, además de
debilitante, por lo que es necesario pasar de una cultura de profesores
solitarios a otra de profesores solidarios. Nuestras posibilidades pasan por la
unión y la confluencia de esfuerzos e influencias. El trabajo en equipo además,
puede y debe ser rentable, ayudando a eliminar problemas, quitando trabajo
superfluo y encontrando soluciones que en solitario son inviables.
El objetivo de la ponencia
en las jornadas educativas de Barakaldo es resaltar las claves que aportan eficiencia al trabajo en equipo del profesorado,
y aportar estrategias para superar los obstáculos
que dificultan el trabajo en común.
Joan Vaello Orts
Barakaldo 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)