miércoles, 7 de noviembre de 2012

EQUIPOS EDUCATIVOS: CONFLUENCIA PARA GANAR INFLUENCIA. Joan Vaello


Tres ideas de partida:
1. Los procesos educativos suelen ser muy complejos, por eso para facilitar el trabajo en equipo hay que diseñar procesos sencillos.
2. Proactividad. Predisposición a trabajar en equipo.
3. Búsqueda del senrido común.

La educación es un encargo social que se hace no a un profesor en solitario sino a un equipo de personas.
A veces en Educación  lo que hacemos es una secuencia de esfuerzos sucesivos, que no producen el efecto deseado. Es sólo con la suma de esfuerzos como se conseguirán los retos o las soluciones a problemas comunes.
 
El trabajo en equipo se logra siempre mediante un plan. Un plan es un conjunto de intervenciones confluyentes que persiguen conseguir metas colectivas, aquello que no se puede conseguir individualmente. Mediante un plan colectivo, además,  pueden corregisrse las deficiencias individuales.
Los planes tienen que ser reales, no sólo escritos.

Vaello reconoce tres planes fundamentales, en Educación:
1. Plan de convivencia interpersonal. Mejorar las relaciones de las personas con los demás (alumnado, profesorado, familias...)
2. Plan para la mejora del Rendimiento escolar
3. Plan de inteligencia emocional o de autorregulación.


Pasos de un plan en equipo:
  1. Tener claro el objetivo. Qué queremos y qué podemos. Confrontación entre dificultades y posibilidades nacen los retos u objetivos.
  2. Prepacración. Preparar al colectivo que debe asumir el plan para que esté predispuesto a implicarse. Es fundamental ver con cuántas personas podemos contar para definir la dimensión del plan.
  3. Establecer claramente las prioridades. Si queremos hacer todo al mismo tiempo, las personas se desaniman.
  4. Principios: aportan coherencia
  5. El poder, entendido como influencia.
  6. Las estrategias: qué se puede hacer.

Obstáculos y soluciones
  1. Ante actitudes reactivasgenerar actitudes proactivas.
  2. Ante las divergencias, personas que van a contra, retos colectivos. El reto sólo está conseguido cuando la última de las personas del equipo ha logrado ese reto.
  3. Ante incomunicación, intercomunicación.
  4. Dispersión temática. Abordar primero los temas vitales y luego los medios y finalemente los triviales.
  5. Número de personas en el equipo. Lo más eficaz son los mini-equipos. Hay planes descendentes, diseñados desde la dirección, y planes ascendentes, a propuesta de cualquier otra persona.
  6. Contar con que en todo plan habrá averías, y tener previstos los antídotos. Personas que no se apuntan, que no saben o no pueden hacerlo.
 
Primer problema. Equipos reactivos  y complejos.
Equipos instalados en la queja. Hay que diferenciar las quejas y las reivindicaciones.  Cuando estamos trabajando, las quejas suponen pérdida de tiempo e ineficacia.
Antídoto: equipo proactivo interno.
            Estrategia: folio vigilante. Dos columnas: reactividad externa (quejas, balones fuera) y proactividad interna (propuesta de solución desde dentro). Compromiso: cada uno se compromete a escribir en el tarnscurso de la reunión sólo en la columna proactiva.
Otra propuesta es que sea una persona moderadora la que se encarge de ir escribiendo en el folio y reconduciendo la reunión.                                                                                                             
   Estrategia: problema diana. Por ejemplo: el problema es que un número de personas no se implica en algún proyecto. La primera persona escribe el problema y pasa la hoja a otra persona, que debe escribir una propuesta de solución viable. Pasa el papel a otra persona que lo lee y puede adherirse a esa solución o dar otra nueva. Se pasa a una tercera persona, que lee lo que haya y, nuevamente,  puede adherirse a alguna o proponer otra nueva . No se puede pasar el folio sin anotar nada.. Al final, se obtienen varias soluciones. Se analizan para ver si son operativas y sencillas o difíciles y poco prácticas. Entre las operativas y fáciles se elige una posible solución.. 
Está demostrado que cuando se propicia la creatividad de las personas se dispara, por lo que estrategias como estas producen muchas ideas proactivas.

Segundo problema: el número de profesores y profesoras.
 Pueden darse tres situaciones:
Individualismo. No hay confluencia, hay disparidad.
Hay confluencia en los proyectos colectivos.
Confluencia parcial. Sólo sobre temas diana.
     Estrategia para identificar problemas vitales y  triviales.
Si pudieras pedir un deseo sobre... ¿qué pedirías?
Cada persona escribe lo que para ella es un problema. Se recogen todos y se va viendo, por votación, cuáles son vitales y cuáles triviales: Vitales, más de los dos tercios de las personas lo ven como problema; Medio, entre uno y dos tercios; Triviales, menos de un tercio. Se ordenan empezando por los vitales.
Plantilla para proponer soluciones: clara, concreta, concisa y breve. Se recogen y se va viendo si son sencillas y operativas. Según el número de personas que lo voten, se clasifican en sencillas y operativas, medias, y complicadas y estériles.
 Conviene empezar por un problema vital y soluciones sencillas y operativas. (Metáfora de los remeros)
La mayoría del profesorado está en una zona de incertidumbre: hace un balance entre lo que le cuesta y lo que resolverá, lo que conseguirá. El primer momento de puesta en marcha de un proyecto es muy importatante. Se producen dos reaccioens opuestas entre las personas de la zona de incertidumbre: alistamiento o desmarque, dependiendo de que se perciba la propuesta como fácil y con mucha ganancia o muy costosa y con poca ganancia.

Tercer problema: la intercomunicación.
Encontramos tres posibilidades.
1. Se da comunicación de vez en cuando, en situaciones informales. No es eficaz.
2. Comunicación a través de reuniones. No es eficaz.
3. Comunicación a través de una herramienta de intercomunicación que permita no estar presente pero tener una visión global del problema o proyecto y las soluciones.
Estrategia de la ventana panorámica.  Algo que permita en poco tiempo comunicar lo que todo el mundo está haciendo.

Cuarto problema: las divergencias.
Hay que tener previstas estrategias para cuando se da la situación de personas que no se implican en el proyecto.
 Ejemplo. Se propone un reto. En una plantilla cada persona de las implicadas en el reto anota cada vez que lo logra y se da por conseguido el reto cuando todos lo han logrado por lo menos 5 veces. Es decir se trata de transforamr en hábito una estrategia exitosa.
Los retos colectivos logrados de forma sencilla son muy motivantes.


Los Planes para el trabajo en equipo.
Hay muchas variables que influyen en el éxito de un proyecto colectivo. En muchas de ellas se puede intervenir. A continuación citamos algunas estrategias.

Mercado de soluciones. Un lugar, espacio, al que las personas acuden libremente. Una persona expone el problema de forma breve, clara, concreta  y concisa. El resto le ofrecen soluciones, de la misma forma que los problemas. Las soluciones no se discuten, se aceptan o no; no hay valoración de las solucioens. Se ofrecen soluciones que puedan aplicar quien ha presentado el problema o las personas presentes. Quien presenta el problema es quien elige la solución.

Una propuesta para Planes de rendimiento. (Herramientas)
Autoevaluación de todos los profesores y profesoras en las diferentes variables, que Vaello denomina de Las 5 vocales:
Vocal que dificulta: la O de obligatoriedad.
Vocales que facilitan:
A, atención
E, empatía
I, interés.
U, utilidad.
(e incluso la O de orden)

En un centro educativo puede haber tres tipos de equipos: transversales, de diferentes áreas y niveles; verticales, de área; y equipos de trabajo.

Una propuesta para Plan de Convivencia.
Debe basarse en el respeto mutuo.
Para asegurar el respeto hacia el alumnado puede pasarse la evaluación de las 5 vocales.
Problemas habituales en los centros:
Confusión entre normas y convivencia. Es bueno que haya normas, pero no hace falta que sean explícitas. No basta con normas escritas; las que funcionan son las que se viven.
Con autocontrol y asertividad, el orden estaría garantizado. Cuando esto no se da, se cae en el abuso, y para estos casos propone Joan Vaello el sistema de diques de contención. Pero hay muchos diques, utilizar sólo uno sería desaprovechar la oportunidad de los otros.
Hay varios niveles de diques:
  • Primer dique: persona aislada que tiene el problema. A veces, uno sólo no puede hacer frente al problema. 
  • Segundo dique: el tutor o tutora: éstos, generalmente, son diques transversales y se necesita la estrategia de ventana panorámica.

Pasos ante un problema de convivencia:
  • Detectarlos cuantos antes. 
  • Diagnosticarlos. 
  • Ubicarlos: derivarlos a quien tiene más probabilidades de resolverlos en la organización.
  • Tratarlos. Hay que aplicar estrategias y hacer un seguimiento de los resultados.
Hay que tener mucho cuidado en la aplicación de las estrategias. Por ejemplo, es muy importante la persona que realiza una entrevista con el alumno o alumna; tener claro que en cada entrevista sólo puede haber un objetivo. Las estrategias de seguimiento deben ser muy sencillas: sistema 0-1 (se hace-no se hace).
Pone mucho énfasis en la técnica de la entrevista, como herramienta para conseguir cambios en el alumnado en temas de convivencia, y explica brevemente algunas características imprescindibles.
- Demanda asertiva: petición de reciprocidad.
- Adopción de perspectivas: Ponerle en el lugar de.
- Invitación al autocontrol.
- Petición de colaboración.. Llegar a soluciones conjuntas. Estrategia de las  tres A: Atención positiva a los alumnos; Ayudas directas o indirectas a los alumnos; y Acuerdos.
- Visualización de éxitos.
- Las 5 R: paso de problema a solución. La participación debe ser voluntaria.
Resentimiento: fase reactiva externa. Cada parte cuenta su versión. Son frases TÚ, culpabilizar al otro.
Reconocimiento. Frases YO. Reconocer lo que se ha hecho. No puede volverse a la fase primera.
Requerimientos. Qúe se pediría a la otra parte.
Ratificación. Aceptación de la parte requerida.
Rastreo: seguimiento. La primera semana, cada día los implicados tienen que comunicar que sí estan haciendo lo acordado. la segunda semana, dos veces a la semana. Tercera semana, seguimiento incidental, de vez en cuando se les pregunta. A partir de la quinta semana, autocontrol.

En cuestiones de convivencia, todos los problemas son consecuencia de carencias.

OHARRA. Hemendik gutxira Vaellok emandako PPTa eskegiko dugu.

1 comentario:

  1. Atzo hartutako notak garbira pasatzera nihoala, hara non topatzen dudan lana egina dagoela. Nik egingo nukeena baino askoz hobeto gainera.

    Zorionak eta mila esker zure ahaleginagatik, Loli.

    K

    ResponderEliminar